Nivel de endeudamiento
Endeudarse puede verse de dos formas: una forma de tirar dinero pagando intereses a una entidad que nos presta un capital para comprar cosas que no necesitamos o, por otro lado, una forma de asumir cierto riesgo para obtener un beneficio mayor, como en el caso de endeudarse para comprar un piso mediante una hipoteca.
Aunque, bajo mi punto de vista, comprarse un coche nuevo no es lo ideal y comprarse una segunda residencia mientras se tiene una hipoteca activa para la primera tampoco es aconsejable, calcular el nivel de endeudamiento actual es útil para averiguar si es factible endeudarnos más para adquirir una de esas dos cosas o no lo es.
Antes de explicar cómo se calcula el nivel de endeudamiento, comentar que este cálculo muestra el porcentaje que representa la deuda sobre el total de nuestros activos, a diferencia del índice de endeudamiento, el cual manifiesta su relación o la capacidad de endeudamiento, la cual indica el máximo a pagar por un préstamo.
Para calcular qué porcentaje debe alguien respecto a todo aquello que posee, los bancos usan esta fórmula:
Nivel de endeudamiento = (Pasivos Totales / Activos Totales) * 100
El porcentaje resultante no debería superar el 70%. Si es menor a 70, el nivel de endeudamiento del individuo en cuestión es considerado sano y es posible que los bancos le presten más dinero.
Si, por el contrario, el nivel de endeudamiento obtenido es superior a 70, se debería tratar de reducir la deuda en la medida de lo posible para evitar problemas en caso de que no se pueda pagar la siguiente cuota de un préstamo.
Por otro lado, también podemos calcular el nivel de endeudamiento respecto a nuestros ingresos mensuales, es decir, qué porcentaje de nuestra nómina o ingresos destinamos al pago de nuestras deudas. Para ello:
Nivel de endeudamiento mensual = (Mensualidad de nuestros préstamos / Ingresos mensuales) * 100
A continuación, voy a calcular mi nivel de endeudamiento en el momento de escribir estas líneas:
Activos: 190.000 €
Pasivos: 120.000 €
Nivel de endeudamiento = (Pasivos Totales / Activos Totales) * 100 = (120.000 / 190.000) * 100 = 63,15%
Con un índice de endeudamiento del 63,15% estoy rozando ese 70% que no es aconsejable superar. Espero ir reduciendo este valor poco a poco hasta liquidar mi deuda hipotecaria por completo.
Una vez haya eliminado mi deuda hipotecaria y ya no tenga ningún pasivo a mi nombre, ya volveré a darle vueltas a la idea de si apalancarse para invertir es una buena idea o no.
Por otro lado, voy a calcular mi nivel de endeudamiento mensual:
Nivel de endeudamiento mensual = (Mensualidad de nuestros préstamos / Ingresos mensuales) * 100
' ' = (562 / 3.500) * 100 = 16%
De esta forma, veo que para pagar mi hipoteca debo destinar un 16% de mis ingresos mensuales.
Es importante conocer el nivel de endeudamiento que se tiene antes de ir a solicitar un nuevo préstamo para saber si el banco nos va a aceptar la petición o incluso si nos conviene endeudarnos en ese momento.
Si el resultado del cálculo es superior a 70, ningún banco nos ofrecerá nueva financiación; por el contrario, si tenemos un nivel de endeudamiento aceptable, es posible obtener más deuda, pero quizás no recomendable.
Aunque, bajo mi punto de vista, comprarse un coche nuevo no es lo ideal y comprarse una segunda residencia mientras se tiene una hipoteca activa para la primera tampoco es aconsejable, calcular el nivel de endeudamiento actual es útil para averiguar si es factible endeudarnos más para adquirir una de esas dos cosas o no lo es.
Antes de explicar cómo se calcula el nivel de endeudamiento, comentar que este cálculo muestra el porcentaje que representa la deuda sobre el total de nuestros activos, a diferencia del índice de endeudamiento, el cual manifiesta su relación o la capacidad de endeudamiento, la cual indica el máximo a pagar por un préstamo.
Calcular el nivel de endeudamiento
Para calcular qué porcentaje debe alguien respecto a todo aquello que posee, los bancos usan esta fórmula:
Nivel de endeudamiento = (Pasivos Totales / Activos Totales) * 100
El porcentaje resultante no debería superar el 70%. Si es menor a 70, el nivel de endeudamiento del individuo en cuestión es considerado sano y es posible que los bancos le presten más dinero.
Si, por el contrario, el nivel de endeudamiento obtenido es superior a 70, se debería tratar de reducir la deuda en la medida de lo posible para evitar problemas en caso de que no se pueda pagar la siguiente cuota de un préstamo.
Por otro lado, también podemos calcular el nivel de endeudamiento respecto a nuestros ingresos mensuales, es decir, qué porcentaje de nuestra nómina o ingresos destinamos al pago de nuestras deudas. Para ello:
Nivel de endeudamiento mensual = (Mensualidad de nuestros préstamos / Ingresos mensuales) * 100
Ejemplo de nivel de endeudamiento
A continuación, voy a calcular mi nivel de endeudamiento en el momento de escribir estas líneas:
Activos: 190.000 €
Pasivos: 120.000 €
Nivel de endeudamiento = (Pasivos Totales / Activos Totales) * 100 = (120.000 / 190.000) * 100 = 63,15%
Con un índice de endeudamiento del 63,15% estoy rozando ese 70% que no es aconsejable superar. Espero ir reduciendo este valor poco a poco hasta liquidar mi deuda hipotecaria por completo.
Una vez haya eliminado mi deuda hipotecaria y ya no tenga ningún pasivo a mi nombre, ya volveré a darle vueltas a la idea de si apalancarse para invertir es una buena idea o no.
Por otro lado, voy a calcular mi nivel de endeudamiento mensual:
Nivel de endeudamiento mensual = (Mensualidad de nuestros préstamos / Ingresos mensuales) * 100
' ' = (562 / 3.500) * 100 = 16%
De esta forma, veo que para pagar mi hipoteca debo destinar un 16% de mis ingresos mensuales.
Conclusión
Es importante conocer el nivel de endeudamiento que se tiene antes de ir a solicitar un nuevo préstamo para saber si el banco nos va a aceptar la petición o incluso si nos conviene endeudarnos en ese momento.
Si el resultado del cálculo es superior a 70, ningún banco nos ofrecerá nueva financiación; por el contrario, si tenemos un nivel de endeudamiento aceptable, es posible obtener más deuda, pero quizás no recomendable.
Comentarios
Publicar un comentario