Índice de endeudamiento

En la contabilidad, el índice de endeudamiento financiero (también llamado ratio de endeudamiento financiero) indica la cantidad de deuda que utiliza una empresa para financiar sus activos con relación a su patrimonio neto o valor como empresa. En mi opinión, es interesante trasladar este concepto a las finanzas personales, usando el índice de endeudamiento para calcular la relación entre aquello que se tiene y aquello que se debe.

Así, veo válido usar el ratio de endeudamiento para valorar el grado de apalancamiento de una persona, entendiendo apalancamiento como el uso de deuda para incrementar el patrimonio neto de un individuo (o empresa). Mediante el cálculo de este índice se puede hallar el porcentaje que representan el total de deudas respecto al total de bienes de un individuo, es decir, cuántos euros de deuda tiene alguien por cada euro propio.

Es importante no confundir el índice de endeudamiento con la capacidad de endeudamiento, pues el primero permite calcular el peso de la deuda respecto al valor total de los bienes de una persona una vez esta ya ha contraído una deuda mientras que el segundo indica la cantidad de deuda a la que puede llegar a hacer frente un individuo en relación con los ingresos recuerrentes que tiene, calculándose normalmente antes de endeudarse.


Cálculo del índice de endeudamiento


El índice de endeudamiento personal se calcula dividiendo el pasivo de una persona entre su patrimonio neto:

Ratio de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto

El resultado de esta fórmula expresa una cantidad en tanto por uno que se suele usar luego para expresar un ratio de endeudamiento en forma de 1:X, donde X representa la cantidad de € que se deben por cada € propio. Asimismo, el resultado se puede expresar también en tanto por ciento multiplicando el número obtenido por 100. Al resultado se le suele llamar apalancamiento y, cuanto mayor sea la deuda, mayor será el apalancamiento.

Este número resulta muy útil para averiguar si la suma de todas las deudas de una persona forma una cantidad adecuada en relación a sus fondos propios. Así, si, por ejemplo, el pasivo de una persona es de 5.000 € y sus activos suman 2.000 €, el índice de endeudamiento de esta persona es de 2,5, o lo que es lo mismo, esta persona ha pedido prestados 2,5 € por cada 1 € propio. Decimos pues que el individuo en cuestión está apalancado 1:2,5.

Para las empresas, un ratio de endeudamiento saludable oscila entre 0,4 y 0,6. Si es mayor de 0,6, la empresa está endeudada en exceso con respecto a sus fondos propios. Si el ratio es menor de 0,4 puede que la empresa no esté utilizando adecuadamente sus recursos y posibilidades. Expresado de otra forma, un ratio de endeudamiento saludable para una empresa se sitúa entre 1:0,4 y 1:0,6. Esto significa que por cada 1 unidad de patrimonio propio, una empresa debería tener entre 0,4 y 0,6 unidades de deuda.

Ratios de endeudamiento mayores a 1:0,6 para una empresa podrían considerarse arriesgados, ya que indican un alto nivel de endeudamiento, mientras que ratios menores a 1:0,4 suelen ser vistos como más conservadores y con menor riesgo financiero. En las finanzas personales no existe un estándar consensuado pero, bajo mi opinión, el ratio de endeudamiento de una persona no debería llegar a más de 1:2, ya que, de hacerlo, se estaría asumiendo un riesgo muy elevado que comprometería la solvencia del individuo.


Ejemplo de índice de endeudamiento


Como ejemplo, voy a calcular mi propio ratio o índice de endeudamiento con cifras reales, usando mis datos exactos de deuda y patrimonio neto en el momento de escribir estas líneas. En el patrimonio neto contabilizo mi vivienda y mi portafolio (cuentas bancarias, fondos, cripto, etc.). Por otro lado, en este ejemplo el pasivo está compuesto enteramente por mi hipoteca, que es la única deuda que tengo en este momento.

Patrimonio Neto: 180.054,47 €

Pasivo: 281.062,02 €

Calculo:

Índice de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto = 281.062,02 / 180.054,47 = 1,56

El resultado muestra que mi índice de endeudamiento es de 1,56 o, expresado de forma porcentual, 156%. Dicho de otra forma, por cada 1 € que poseo debo 1,56 € adicionales, por lo que mi ratio de endeudamiento es 1:1,56. Esto indica que mis deudas superan mis activos en un 56%.

Mi índice de endeudamiento en el momento de escribir estas líneas es elevado, pero necesario para tener una vivienda en propiedad. Para mitigar el riesgo de solvencia, pretendo ir reduciendo esta cifra con las amortizaciones de capital de la hipoteca y el ahorro mensual que vaya generando.


Conclusión


El índice de endeudamiento ofrece una visión clara de cuánto de nuestros recursos propios está comprometido en obligaciones financieras. Un índice de endeudamiento moderado, refleja un nivel manejable de deuda que permite mantener una estabilidad financiera y una capacidad adecuada para enfrentar imprevistos.

Mantener el índice de endeudamiento dentro de un rango saludable es fundamental para evitar problemas financieros futuros. Un endeudamiento excesivo puede llevar a dificultades para cumplir con las obligaciones, estrés e incluso insolvencia. Por el contrario, un endeudamiento controlado permite aumentar el apalancamiento.

Para lograr un índice de endeudamiento saludable, es recomendable revisar regularmente las finanzas personales, controlar los gastos y hacer ajustes según sea necesario. Estrategias como reducir deudas con altos intereses, priorizar el ahorro y planificar son esenciales para mantener un equilibrio saludable entre deuda y patrimonio.

Comentarios