Qué es un dividendo
Los dividendos se podrían definir como una fuente de ingresos pasivos, pero ¿qué es realmente un dividendo? ¿Cómo funcionan y por qué son tan importante para aquellos que buscan construir riqueza a través del mercado de valores? Vamos a entender qué es un dividendo y de dónde sale esta remuneración.
Un dividendo es una porción de las ganancias de una empresa que esta distribuye entre sus accionistas. Estas distribuciones se realizan de manera regular, generalmente trimestralmente o anualmente, y representan una recompensa para las personas que poseen acciones de la empresa emisora. En definitiva, los dividendos son una forma de compartir los beneficios generados por la compañía con sus inversionistas.
• Dividendo a cuenta: este tipo de dividendo se otorga a los accionistas como un anticipo de los resultados finales proyectados, según la definición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
• Dividendo complementario: la CNMV lo define como la remuneración que se añade al dividendo a cuenta una vez que la Junta General de Accionistas ha aprobado la cantidad definitiva a distribuir.
Adquirir acciones de una empresa que reparta dividendos es una forma de recibir dividendos. Otra forma es adquirir ETF o fondos formados por empresas que repartan dividendos o adquirir participaciones de fondos de inversión que repartan dividendos independientemente del tipo de acciones que los compongan.
En el caso de empresas que reparten dividendos, la distribución de dividendos se determina en la Junta General de Accionistas de la sociedad, a propuesta de su Consejo de Administración. Este proceso forma parte de las atribuciones establecidas por la Ley de Sociedades de Capital para la Junta General de Accionistas.
Los dividendos no necesariamente se liquidan en un solo pago. Generalmente, en la segunda mitad del año, la empresa ya tiene una estimación razonable de los resultados que aparecerán en los balances al finalizar el ejercicio. Por lo tanto, las juntas de accionistas suelen decidir otorgar una cantidad como dividendo a cuenta.
En la misma reunión de accionistas, también podría decidirse distribuir un dividendo extraordinario proveniente de ganancias generadas por operaciones al margen del negocio principal, como la venta de un inmueble, de un terreno o de una unidad de negocio de la compañía.
El porcentaje de ganancias destinado al pago de dividendos se conoce como "payout". Por ejemplo, si una empresa cierra el ejercicio con una utilidad de 20 millones de euros y distribuye 15 millones en concepto de dividendos, su payout será del 75% (75% de 20 millones = 15 millones). La cantidad restante, es decir, 5 millones de euros, se queda en manos de la compañía como parte del fondo de maniobra.
La cantidad que percibirá cada accionista en concepto de dividendo está directamente vinculada al número de acciones de la compañía que posea. En otras palabras, a mayor participación en la empresa (mayor número de acciones de la compañía posea un invseror), mayor será la cantidad recibida por concepto de dividendos.
Los dividendos se distribuyen en efectivo a una cuenta bancaria a nombre del invsersor y forman parte de lo que se llama base imponible de las rentas del ahorro dentro de la declaración de la renta correspondiente al año en que se llevó a cabo la recepción de dividendos.
Por ejemplo, si la entrega de dividendos tuvo lugar en febrero, los receptores de estos dividendos deberán declarar estos ingresos en la declaración de la renta que se realizará entre abril y junio del año siguiente, más concretamente, en la casilla que corresponda dentro del apartado de las rentas del ahorro.
Comprar acciones de grandes empresas consolidadas que gozan de estabilidad en su sector es una manera de hacer que nuestro capital genere ingresos pasivos. Adquirir acciones de una empresa líder que ha estado repartiendo un dividendo creciente en los últimos años asegura una fuente constante de ingresos adicionales.
La seguridad y estabilidad implican una rentabilidad limitada. Aunque hay empresas que ofrecen tasas tan altas como un 8% por dividendo (como Enagás o Telefónica), lo común son rendimientos del 3 o 4% sobre el precio de la acción. Así, a mayor rentabilidad por dividendo, más riesgo de quiebra tiene la empresa, y viceversa.
Un dividendo es más que una simple recompensa por invertir en una empresa; es una herramienta que puede llegar a ofrecer la independencia financiera a aquellos que tengan el suficiente dinero invertido en acciones que paguen dividendos. De esta forma, cuando los ingresos recibidos por dividendos cubran todos los gastos vitales de una persona, se puede decir que dicha persona es independiente financieramente, es decir, ya no necesita trabajar para poder vivir. Este suele ser el objetivo de quien invierte en acciones que pagan dividendo y es algo que puede conseguirse con años de inversión.
Qué es un dividendo
Un dividendo es una porción de las ganancias de una empresa que esta distribuye entre sus accionistas. Estas distribuciones se realizan de manera regular, generalmente trimestralmente o anualmente, y representan una recompensa para las personas que poseen acciones de la empresa emisora. En definitiva, los dividendos son una forma de compartir los beneficios generados por la compañía con sus inversionistas.
Categorías de dividendos
• Dividendo a cuenta: este tipo de dividendo se otorga a los accionistas como un anticipo de los resultados finales proyectados, según la definición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
• Dividendo complementario: la CNMV lo define como la remuneración que se añade al dividendo a cuenta una vez que la Junta General de Accionistas ha aprobado la cantidad definitiva a distribuir.
¿Cómo recibir dividendos?
Adquirir acciones de una empresa que reparta dividendos es una forma de recibir dividendos. Otra forma es adquirir ETF o fondos formados por empresas que repartan dividendos o adquirir participaciones de fondos de inversión que repartan dividendos independientemente del tipo de acciones que los compongan.
En el caso de empresas que reparten dividendos, la distribución de dividendos se determina en la Junta General de Accionistas de la sociedad, a propuesta de su Consejo de Administración. Este proceso forma parte de las atribuciones establecidas por la Ley de Sociedades de Capital para la Junta General de Accionistas.
¿Cuándo se paga el dividendo?
Los dividendos no necesariamente se liquidan en un solo pago. Generalmente, en la segunda mitad del año, la empresa ya tiene una estimación razonable de los resultados que aparecerán en los balances al finalizar el ejercicio. Por lo tanto, las juntas de accionistas suelen decidir otorgar una cantidad como dividendo a cuenta.
En la misma reunión de accionistas, también podría decidirse distribuir un dividendo extraordinario proveniente de ganancias generadas por operaciones al margen del negocio principal, como la venta de un inmueble, de un terreno o de una unidad de negocio de la compañía.
¿Cuánto se paga por dividendo?
El porcentaje de ganancias destinado al pago de dividendos se conoce como "payout". Por ejemplo, si una empresa cierra el ejercicio con una utilidad de 20 millones de euros y distribuye 15 millones en concepto de dividendos, su payout será del 75% (75% de 20 millones = 15 millones). La cantidad restante, es decir, 5 millones de euros, se queda en manos de la compañía como parte del fondo de maniobra.
La cantidad que percibirá cada accionista en concepto de dividendo está directamente vinculada al número de acciones de la compañía que posea. En otras palabras, a mayor participación en la empresa (mayor número de acciones de la compañía posea un invseror), mayor será la cantidad recibida por concepto de dividendos.
¿Cómo tributan los dividendos?
Los dividendos se distribuyen en efectivo a una cuenta bancaria a nombre del invsersor y forman parte de lo que se llama base imponible de las rentas del ahorro dentro de la declaración de la renta correspondiente al año en que se llevó a cabo la recepción de dividendos.
Por ejemplo, si la entrega de dividendos tuvo lugar en febrero, los receptores de estos dividendos deberán declarar estos ingresos en la declaración de la renta que se realizará entre abril y junio del año siguiente, más concretamente, en la casilla que corresponda dentro del apartado de las rentas del ahorro.
Ventajas de Invertir en dividendos
Comprar acciones de grandes empresas consolidadas que gozan de estabilidad en su sector es una manera de hacer que nuestro capital genere ingresos pasivos. Adquirir acciones de una empresa líder que ha estado repartiendo un dividendo creciente en los últimos años asegura una fuente constante de ingresos adicionales.
Desventajas de Invertir en dividendos
La seguridad y estabilidad implican una rentabilidad limitada. Aunque hay empresas que ofrecen tasas tan altas como un 8% por dividendo (como Enagás o Telefónica), lo común son rendimientos del 3 o 4% sobre el precio de la acción. Así, a mayor rentabilidad por dividendo, más riesgo de quiebra tiene la empresa, y viceversa.
Conclusión
Un dividendo es más que una simple recompensa por invertir en una empresa; es una herramienta que puede llegar a ofrecer la independencia financiera a aquellos que tengan el suficiente dinero invertido en acciones que paguen dividendos. De esta forma, cuando los ingresos recibidos por dividendos cubran todos los gastos vitales de una persona, se puede decir que dicha persona es independiente financieramente, es decir, ya no necesita trabajar para poder vivir. Este suele ser el objetivo de quien invierte en acciones que pagan dividendo y es algo que puede conseguirse con años de inversión.
Comentarios
Publicar un comentario