Qué es el PIB
PIB es un acrónimo formado por Producto Interior Bruto y se define como el conjunto de todos los bienes (alimentos, ropa, máquinas, etc.) y servicios (educación, asesoramiento, sanidad, etc.) finales producidos en un país durante un año, aunque se suele calcular por trimestres. De esta manera, para comparar el PIB de distintos países se utiliza como dato a comparar el denominado PIB anual, medido en dólares de Estados Unidos.
Para que los bienes o servicios cuenten en el cómputo del PIB de un país es irrelevante que los produzcan empresas públicas o privadas o corporaciones locales o extranjeras o que se usen materiales importados de otros países; el único requisito que se tiene en cuenta en el recuento es que el bien o servicio final sea producido en un territorio perteneciente al país que se está analizando.
Una vez calculado, el PIB se utiliza para medir el grado de bienestar de la población de un país. De este modo, a mayor PIB, mayor calidad de vida tiene el país, ya que este dato es un indicativo de los ingresos per cápita. Sin embargo, esta cifra genera debate debido a que obvia el reparto desigual de la riqueza entre los distintos ciudadanos del país, hecho que sí tienen en cuenta el coeficiente de Gini o el índice de Atkinson.
Existen distintos tipos de PIB:
• PIB nominal: indica el valor monetario de productos y servicios finales considerando los precios fijados durante el periodo de tiempo analizado. Se calcula teniendo en cuenta la inflación.
• PIB real: en el cálculo se determinan precios constantes para los productos y servicios, eliminando cualquier influencia provocada por la variación de los precios (p.e. inflación).
• PIB per cápita (o PIB por habitante): resultado de dividir el PIB de un país por su número de habitantes. Indica el nivel de vida medio de los habitantes de ese país.
El PIB es calculado independientemente en cada país por uno de sus organismos públicos. Así, en México lo mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y en España el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque hay organismos transfronterizos que se encargan de auditar las cuentas ofrecidas por los distintos países de una agrupación, como sucede en la Unión Europea con la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Veamos la fórmula de la demanda agregada, la que suelen usar estos organismos para calcular el PIB:
PIB = C + I + G + X - M
Donde:
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M = Importaciones
También podemos calcular el PIB con el método del valor agregado, es decir, la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Donde:
VAB = valor agregado bruto.
Por último, el PIB se puede calcular con el método del ingreso, es decir, sumar los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Donde:
RA = Remuneración de asalariados (suma de todos los salarios recibidos por los ciudadanos en un territorio).
EBE = Excedente bruto de explotación.
El cálculo del PIB puede dar un resultado positivo o negativo, pero es siempre una cifra aproximada, pues hay datos que no se pueden contabilizar, como el autoconsumo (huertos caseros, ensamblado de muebles, reparación de vehículos, etc.) o la economía sumergida (transacciones económicas no declaradas).
Un PIB positivo indica que el país experimenta crecimiento económico (creación de empleo, inversiones, I+D, etc.). De esta forma, si la actividad económica repunta, la tasa de desempleo disminuye y la renta per cápita aumenta, mejorando, en última instancia, la calidad de vida del país.
Un PIB negativo indica que el país sufre un estancamiento económico. Si la cifra es negativa durante dos o más trimestres, hablamos de recesión. Además, si la condiciones económicas empeoran, las empresas producen menos, lo cual hace que acaben bajando los precios de las acciones de las compañías del país.
Para medir el crecimiento o decrecimiento del PIB de un país se suele calcular su tasa de crecimiento, la cual trata la variación que experimenta el PIB en un periodo de tiempo determinado, calculada a partir del PIB real (o a precios constantes), el cual elimina el cambio de los precios a lo largo del tiempo.
De esta forma, y según la Ley de Okun - la cual relaciona el PIB real y la tasa de desempleo de un país -, una economía en situación de crecimiento necesita aumentar su número de trabajadores, cosa que hace bajar los datos de paro. Al contrario, si se da un período de recesión económica, la cantidad de trabajadores baja.
Para que los bienes o servicios cuenten en el cómputo del PIB de un país es irrelevante que los produzcan empresas públicas o privadas o corporaciones locales o extranjeras o que se usen materiales importados de otros países; el único requisito que se tiene en cuenta en el recuento es que el bien o servicio final sea producido en un territorio perteneciente al país que se está analizando.
Una vez calculado, el PIB se utiliza para medir el grado de bienestar de la población de un país. De este modo, a mayor PIB, mayor calidad de vida tiene el país, ya que este dato es un indicativo de los ingresos per cápita. Sin embargo, esta cifra genera debate debido a que obvia el reparto desigual de la riqueza entre los distintos ciudadanos del país, hecho que sí tienen en cuenta el coeficiente de Gini o el índice de Atkinson.
Tipos
Existen distintos tipos de PIB:
• PIB nominal: indica el valor monetario de productos y servicios finales considerando los precios fijados durante el periodo de tiempo analizado. Se calcula teniendo en cuenta la inflación.
• PIB real: en el cálculo se determinan precios constantes para los productos y servicios, eliminando cualquier influencia provocada por la variación de los precios (p.e. inflación).
• PIB per cápita (o PIB por habitante): resultado de dividir el PIB de un país por su número de habitantes. Indica el nivel de vida medio de los habitantes de ese país.
Cálculo
El PIB es calculado independientemente en cada país por uno de sus organismos públicos. Así, en México lo mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y en España el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque hay organismos transfronterizos que se encargan de auditar las cuentas ofrecidas por los distintos países de una agrupación, como sucede en la Unión Europea con la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Veamos la fórmula de la demanda agregada, la que suelen usar estos organismos para calcular el PIB:
PIB = C + I + G + X - M
Donde:
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M = Importaciones
También podemos calcular el PIB con el método del valor agregado, es decir, la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Donde:
VAB = valor agregado bruto.
Por último, el PIB se puede calcular con el método del ingreso, es decir, sumar los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Donde:
RA = Remuneración de asalariados (suma de todos los salarios recibidos por los ciudadanos en un territorio).
EBE = Excedente bruto de explotación.
Resultado
El cálculo del PIB puede dar un resultado positivo o negativo, pero es siempre una cifra aproximada, pues hay datos que no se pueden contabilizar, como el autoconsumo (huertos caseros, ensamblado de muebles, reparación de vehículos, etc.) o la economía sumergida (transacciones económicas no declaradas).
Un PIB positivo indica que el país experimenta crecimiento económico (creación de empleo, inversiones, I+D, etc.). De esta forma, si la actividad económica repunta, la tasa de desempleo disminuye y la renta per cápita aumenta, mejorando, en última instancia, la calidad de vida del país.
Un PIB negativo indica que el país sufre un estancamiento económico. Si la cifra es negativa durante dos o más trimestres, hablamos de recesión. Además, si la condiciones económicas empeoran, las empresas producen menos, lo cual hace que acaben bajando los precios de las acciones de las compañías del país.
Evolución
Para medir el crecimiento o decrecimiento del PIB de un país se suele calcular su tasa de crecimiento, la cual trata la variación que experimenta el PIB en un periodo de tiempo determinado, calculada a partir del PIB real (o a precios constantes), el cual elimina el cambio de los precios a lo largo del tiempo.
De esta forma, y según la Ley de Okun - la cual relaciona el PIB real y la tasa de desempleo de un país -, una economía en situación de crecimiento necesita aumentar su número de trabajadores, cosa que hace bajar los datos de paro. Al contrario, si se da un período de recesión económica, la cantidad de trabajadores baja.
Comentarios
Publicar un comentario