Qué es el fideicomiso testamentario
El fideicomiso es una figura jurídica que permite a un testador (quien crea un testamento) encargar a otra persona (el heredero fiduciario) la conservación de sus bienes tras su fallecimiento para entregarlos posteriormente a una tercera persona (heredero fideicomisario) bajo las condiciones que haya dictado en su testamento.
Como hemos visto, en el fideicomiso participan tres intervinientes:
• El causante, fideicomitente, testador u otorgante: persona que redacta el testamento y asigna el fideicomiso a una persona determinada de su confianza para que esta custodie su patrimonio una vez se cumplan ciertas condiciones que habrán quedado plasmadas por escrito.
• El heredero fiduciario: también conocido como "primer heredero", es la persona que debe custodiar el patrimonio hasta que se cumpla la condición que haya establecido el otorgante para su transmisión. Esta persona no puede disfrutar de los bienes sino que solo puede guardarlos y transmitirlos en el momento oportuno.
• El heredero fideicomisario o heredero final: el “segundo heredero” o heredero real de los bienes transmitidos. Es el beneficiario real del patrimonio que ha sido custodiado durante un tiempo por el heredero fiduciario.
El fideicomiso sirve para designar a una persona (heredero fiduciario) que custodie los bienes transmitidos por el testador, al fallecer este, antes de que estos lleguen al heredero legítimo. Es una herramienta que puede utilizar un testador para asegurarse de que su patrimonio se transmitirá de la forma que él quiere llegado el momento.
La figura del fideicomiso está regulada por el Código Civil, el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital. Además, la Ley de Impuesto sobre la Renta de no Residentes establece los requisitos para la determinación de la tributación de los fideicomisos con beneficiarios no residentes en España.
En España se puden designar estos tipos de fideicomiso testamentario:
- Fideicomiso condicional: el testador establece una condición, como la muerte de una persona, para que se active la obligación del fiduciario de entregar los bienes a los beneficiarios o herederos finales.
- Fideicomiso a plazo: en este caso, se establece un tiempo específico para que la obligación del fiduciario se active y entregue los bienes designados a tal efecto.
Además, el fideicomiso puede ser:
- Fideicomiso puro: el fiduciario no puede disfrutar los bienes del fideicomiso, solamente puede custodiarlos y transmitirlos de forma adecuada.
- Fideicomiso de residuo: el fiduciario puede disfrutar los bienes del fideicomiso, pero debe conservar un mínimo. Este tipo es muy común en herencias que implican a menores de edad.
Por último, los fideicomisos pueden ser:
- Fideicomiso revocable: el testador puede cambiar el fideicomiso en cualquier momento a lo largo de su vida.
- Fideicomiso irrevocable: una vez establecido, el testador ya no puede cambiar las condiciones del fideicomiso.
El fideicomiso se suele usar en estas situaciones:
- Protección de patrimonio otorgado a personas con discapacidades.
- Protección de patrimonio otorgado a menores.
- Protección de activos frente a acreedores o demandas legales.
- Reducción de la carga fiscal en la transferencia de bienes a los beneficiarios.
- Administración de riqueza familiar a largo plazo.
- Búsqueda y localización de herederos.
El fideicomiso testamentario es una figura jurídica que se suele usar, sobretodo, cuando alguien que está enfermo redacta su testamento y quiere designar a un hijo menor de edad como heredero. Para asegurarse de que el patrimonio le llegará íntegro, muchos abogados recomiendan designar a su madre como heredera fiduciaria de los bienes hasta el momento en el que el menor pase a ser mayor de edad.
Intervinientes
Como hemos visto, en el fideicomiso participan tres intervinientes:
• El causante, fideicomitente, testador u otorgante: persona que redacta el testamento y asigna el fideicomiso a una persona determinada de su confianza para que esta custodie su patrimonio una vez se cumplan ciertas condiciones que habrán quedado plasmadas por escrito.
• El heredero fiduciario: también conocido como "primer heredero", es la persona que debe custodiar el patrimonio hasta que se cumpla la condición que haya establecido el otorgante para su transmisión. Esta persona no puede disfrutar de los bienes sino que solo puede guardarlos y transmitirlos en el momento oportuno.
• El heredero fideicomisario o heredero final: el “segundo heredero” o heredero real de los bienes transmitidos. Es el beneficiario real del patrimonio que ha sido custodiado durante un tiempo por el heredero fiduciario.
¿Para qué sirve el fideicomiso?
El fideicomiso sirve para designar a una persona (heredero fiduciario) que custodie los bienes transmitidos por el testador, al fallecer este, antes de que estos lleguen al heredero legítimo. Es una herramienta que puede utilizar un testador para asegurarse de que su patrimonio se transmitirá de la forma que él quiere llegado el momento.
La figura del fideicomiso está regulada por el Código Civil, el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital. Además, la Ley de Impuesto sobre la Renta de no Residentes establece los requisitos para la determinación de la tributación de los fideicomisos con beneficiarios no residentes en España.
¿Qué tipos de fideicomiso testamentario existen?
En España se puden designar estos tipos de fideicomiso testamentario:
- Fideicomiso condicional: el testador establece una condición, como la muerte de una persona, para que se active la obligación del fiduciario de entregar los bienes a los beneficiarios o herederos finales.
- Fideicomiso a plazo: en este caso, se establece un tiempo específico para que la obligación del fiduciario se active y entregue los bienes designados a tal efecto.
Además, el fideicomiso puede ser:
- Fideicomiso puro: el fiduciario no puede disfrutar los bienes del fideicomiso, solamente puede custodiarlos y transmitirlos de forma adecuada.
- Fideicomiso de residuo: el fiduciario puede disfrutar los bienes del fideicomiso, pero debe conservar un mínimo. Este tipo es muy común en herencias que implican a menores de edad.
Por último, los fideicomisos pueden ser:
- Fideicomiso revocable: el testador puede cambiar el fideicomiso en cualquier momento a lo largo de su vida.
- Fideicomiso irrevocable: una vez establecido, el testador ya no puede cambiar las condiciones del fideicomiso.
¿Por qué usar un fideicomiso?
El fideicomiso se suele usar en estas situaciones:
- Protección de patrimonio otorgado a personas con discapacidades.
- Protección de patrimonio otorgado a menores.
- Protección de activos frente a acreedores o demandas legales.
- Reducción de la carga fiscal en la transferencia de bienes a los beneficiarios.
- Administración de riqueza familiar a largo plazo.
- Búsqueda y localización de herederos.
Palabras finales
El fideicomiso testamentario es una figura jurídica que se suele usar, sobretodo, cuando alguien que está enfermo redacta su testamento y quiere designar a un hijo menor de edad como heredero. Para asegurarse de que el patrimonio le llegará íntegro, muchos abogados recomiendan designar a su madre como heredera fiduciaria de los bienes hasta el momento en el que el menor pase a ser mayor de edad.
Comentarios
Publicar un comentario