El ABC de la inversión en bolsa

A

Acción: unidad de propiedad en una empresa que otorga a su titular derechos proporcionales a las utilidades y decisiones corporativas, además de la posibilidad de recibir dividendos y participar en votaciones en la junta de accionistas de la organización.

Apalancamiento: uso de técnicas financieras o instrumentos, como préstamos o derivados, para amplificar la exposición de un inversor a un activo o mercado, con el objetivo de aumentar tanto las ganancias potenciales.

B

Blue-chip: acción de una empresa líder, generalmente con una sólida reputación, estabilidad financiera y un historial de dividendos consistentes, considerada como inversión segura y de calidad en el mercado de valores.

Broker: intermediario financiero, normalmente una compañía privada, que facilita la compra y venta de instrumentos financieros, como acciones, bonos y otros valores, en los mercados bursátiles.

C

Call: opción de compra. Contrato financiero que otorga al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico. Los inversores compran calls con la expectativa de que el activo subirá, lo que les permitirá adquirirlo a un precio más bajo que el de mercado.

CFD: siglas de "Contract for Difference". Se trata de un instrumento financiero que permite a los inversores especular sobre la fluctuación de precios de activos subyacentes sin poseerlos físicamente, ganando o perdiendo la diferencia entre el precio de apertura y cierre del contrato.

Cotización: precio actual al cual se están comprando o vendiendo activos financieros en un mercado en un momento específico.

Cuenta de corretaje: cuenta financiera que permite a los inversores comprar y vender instrumentos financieros, como acciones, a través de un broker. Estas cuentas ofrecen a los inversores acceso a los mercados financieros y la capacidad de realizar compras y ventas de activos. Algunas tienen más funciones como préstamo de margen.

Cuenta de margen: cuenta de corretaje que permite a los inversores pedir prestado dinero para comprar valores, utilizando sus inversiones existentes como garantía, lo que amplifica tanto las ganancias como las pérdidas.

D

Derivado financiero: instrumento cuyo valor depende del precio de un activo subyacente o de otros factores. Los derivados incluyen opciones, futuros, contratos a plazo y swaps, y se utilizan para gestionar riesgos, especular sobre movimientos de precios o realizar coberturas en los mercados financieros.

Dividendo: pago que una empresa realiza a sus accionistas como parte de las ganancias obtenidas por su actividad. Este pago puede ser en efectivo o en forma de acciones adicionales y suele distribuirse de manera regular, generalmente basado en el rendimiento financiero de la empresa.

Drawdown: pérdida máxima experimentada por una acción, fondo de inversión, ETF o cartera de inversión desde su punto más alto hasta su punto más bajo antes de recuperarse. Es una métrica utilizada para evaluar el riesgo y la volatilidad de una inversión.

E

ESG: ver ISR.

ETF: fondo de inversión cotizado, del inglés Exchange-Traded Fund. Es un vehículo de inversión que cotiza en bolsa y sigue de cerca el rendimiento de un índice específico, activo o cesta de valores, permitiendo a los inversionistas comprar y vender participaciones de manera similar a una acción en el mercado bursátil.

Ex-dividend date: fecha en la que una acción comienza a negociarse sin el derecho al próximo dividendo. Los inversores que compran la acción a partir de esta fecha ya no recibirán el dividendo. La fecha ex-dividendo suele establecerse antes de la fecha de pago del dividendo para permitir la liquidación de las transacciones.

F

Fondo de inversión: vehículo de inversión colectiva donde varios inversores juntan su dinero para invertir en una cartera diversificada de activos, como acciones, bonos u otros instrumentos financieros. El objetivo es obtener rendimientos y distribuirlos entre los inversionistas de acuerdo con las participaciones de cada uno en el fondo.

Futuro: contrato financiero que obliga a las partes involucradas a comprar o vender un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha futura acordada. Los contratos de futuros se negocian en mercados organizados y se utilizan para gestionar riesgos o especular sobre movimientos de precios futuros.

I

Indice: conjunto de activos financieros (acciones, bonos u otros) que sirve como indicador del comportamiento general de un mercado, sector o clase de activo. Los índices son utilizados para comparar el rendimiento de otras inversiones y para medir el estado general de la economía. Algunos ejemplos son el S&P 500 o el IBEX 35.

ISR: Inversión Socialmente Responsable (en inglés Environmental, Social and corporate Governance o ESG). Es un criterio de inversión que considera no solo los rendimientos financieros, sino también criterios sociales, éticos y ambientales al seleccionar activos para confeccionar una cartera de inversiones.

K

KIID: Key Investor Information Document es un documento que describe de forma simplificada la información más relevante de un fondo. Todos los inversores europeos deben recibirlo antes de invertir en un fondo de inversión.

M

Margen: cantidad de dinero que un inversor debe depositar para abrir o mantener una posición. Se utiliza para respaldar el apalancamiento. El margen es una porción del valor total de la posición y actúa como garantía para cubrir posibles pérdidas.

Margin call: demanda de la corredora a un inversor para que deposite más dinero o valores en su cuenta de margen debido a pérdidas potenciales que podrían resultar en la liquidación de activos para cubrir la deuda.

Mercado alcista (bull): período prolongado durante el cual los precios de activos como acciones experimentan un aumento sostenido. En un mercado alcista, los inversores tienden a tener confianza en el crecimiento económico y están más inclinados a comprar activos con la expectativa de que los precios seguirán subiendo.

Mercado bajista (bear): período prolongado caracterizado por una disminución generalizada en los precios de los activos financieros. Durante un mercado bajista, los inversores pueden volverse más cautelosos, vendiendo activos para evitar mayores pérdidas ante la percepción de un declive continuo en el mercado.

O

Opciones: contratos que otorgan a los inversores el derecho, pero no la obligación, de comprar (opción de compra) o vender (opción de venta) un activo subyacente a un precio predeterminado, conocido como precio de ejercicio, en o antes de una fecha de vencimiento específica.

Órdenes de mercado: instrucciones dadas para comprar o vender un activo financiero al mejor precio disponible en el mercado en ese momento. La ejecución de la orden se realiza al precio de mercado actual.

Órdenes limitadas: instrucciones para comprar o vender un activo a un precio específico o mejor. La orden solo se ejecutará al precio límite establecido o a un precio más favorable, pero no a un precio peor.

P

Participación: porción de propiedad que un inversionista tiene en un fondo de inversión, representada por el número de unidades o acciones que posee.

PER: siglas de Price to Earnings Ratio. Esta métrica compara el precio actual de una acción con sus ganancias por acción, proporcionando una indicación de la valoración relativa de la empresa en el mercado.

Posición: cantidad de un activo que un inversor controla en un momento dado. Puede ser una posición larga (compra de un activo con la expectativa de que su valor aumentará) o corta (venta de un activo con la expectativa de que su valor disminuirá). La posición puede expresarse en unidades (p.e. acciones) o en valor monetario.

Put: opción de venta. Contrato financiero que otorga al titular el derecho, pero no la obligación, de vender un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico. Los inversores compran puts con la expectativa de que el activo disminuirá, lo que les permitirá venderlo a un precio más alto que el de mercado.

R

Rally: período de aumento sostenido en los precios de los activos, como acciones, durante un periodo de tiempo específico.

Ratio de Sharpe: medida que evalúa el rendimiento de una inversión en relación con su volatilidad, proporcionando una medida de la rentabilidad ajustada al riesgo.

Reembolso: proceso mediante el cual los inversionistas pueden vender las participaciones que posean de un determinado fondo de inversión y recibir el valor correspondiente en moneda fiduciaria de acuerdo con el valor liquidativo de esas participaciones en el momento del reembolso.

Replicación física: imita el rendimiento de un índice a través de activos subyacentes en proporciones similares a las del índice que se está replicando.

Replicación sintética: imita el rendimiento de un índice a través de instrumentos financieros derivados, como swaps, para imitar el rendimiento del índice sin poseer físicamente todos los activos.

Roboadvisor: servicio de inversión automatizado que utiliza algoritmos para proporcionar recomendaciones de inversión personalizadas y efectuar rebalanceos entre distintos fondos de inversión de forma automática.

S

Split: operación en la que una empresa divide sus acciones existentes en múltiples acciones, aumentando la cantidad total de acciones en circulación. Esto no afecta el valor de la empresa, ya que el precio por acción se ajusta proporcionalmente. Por ejemplo, en un desdoblamiento de 2 por 1, los accionistas recibirían dos acciones por cada acción que poseían, pero el precio por acción se reduciría a la mitad.

Spread: diferencia entre los precios de compra (bid) y venta (ask) de un activo financiero, representando el costo de la transacción y la ganancia del intermediario.

Stop-loss: orden preestablecida que un inversor coloca para vender automáticamente un activo si su precio alcanza un nivel específico, con el objetivo de limitar las pérdidas en una posición.

Suscripción: acto de comprar nuevas participaciones en un fondo de inversión, lo que implica invertir dinero en el fondo y recibir a cambio una cantidad proporcional de participaciones de acuerdo con el valor liquidativo vigente en el momento de efectuar la compra.

Swap: acuerdo entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo, activos u otros instrumentos financieros durante un período de tiempo específico. Los swaps se utilizan comúnmente para gestionar riesgos, especular o modificar las características de los flujos de efectivo.

T

Ticker: símbolo alfanumérico único que representa una empresa y sus acciones en los mercados financieros, utilizado para identificar y cotizar valores en bolsa.

Trading: acción de comprar y vender activos financieros, como acciones, bonos, divisas o derivados, con el objetivo de obtener ganancias a través de la fluctuación de los precios en los mercados financieros.

Traspaso: operación que implica mover dinero de un fondo de inversión a otro sin incurrir en el pago de impuestos, permitiendo modificar la asignación de activos sin liquidar la inversión.

TER: "Tasa de Gastos Totales". Representa el costo total anual de administración y gestión de un fondo de inversión o ETF, incluyendo comisiones y gastos operativos. Es un porcentaje que se cobra a sus partícipes.

V

Valor liquidativo: precio que tiene cada participación en un fondo de inversión en cada momento. Se calcula dividiendo el patrimonio del fondo entre el número de participaciones.

Volatilidad: variabilidad de los precios de un activo financiero, como una acción o un ETF, en un período de tiempo determinado, indicando la magnitud de las fluctuaciones en su valor.

Comentarios